Please use a modern browser like Mozilla Firefox, Google Chrome or Safari.
El levantamiento de estos datos, permitirá actualizar y mejorar la información contenida en el Inventario de Erosión Nacional realizado el año 2010, en el marco del Programa de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD-S).
Los 4 grupos beneficiarios directos del proyecto son:
- Servicios y entidades gubernamentales asociadas a la problemática.
- Sector privado, representado por una Asociación Gremial y el Colegio de Ingenieros Forestales y Agrónomos.
- Universidades e Institutos Técnicos del Maule asociados.
- Municipios de la Región del Maule que abarcan el área de estudio.
Durante los meses de enero y febrero del año 2017, Chile experimentó incendios simultáneos con una inusual gravedad. Según CONAF, el 93% de las 518.174 ha afectadas por los incendios forestales ocurridos entre el 01 de enero y el 10 de febrero de 2017, correspondió a formaciones vegetales. La Región del Maule fue la más afectada con un 54% de la superficie total quemada, le siguieron las regiones del Biobío y O’Higgins con un 19,2% y un 17,4% respectivamente.
Los incendios forestales, en especial los de alta intensidad, afectan la fertilidad natural del suelo, reduciendo los servicios ecosistémicos y su biodiversidad. Conocer los efectos del fuego, sobre el recurso suelo, especialmente bajo el dosel de vegetación, cobra especial relevancia para mejorar su gestión sostenible, asegurando su productividad en el marco de la agricultura sustentable y seguridad alimentaria, en un escenario de constante variabilidad, producto del cambio climático.
La información presentada en este geoportal se relaciona con la delimitación y cuantificación de los suelos en las áreas degradadas en 11 comunas de la Región del Maule, a una escala de detalle (1:10.000), usando datos de sensores remotos (LiDAR y Sentinel-2) e información edafoclimática de las áreas afectadas en el año 2017. Se incluyó además una estimación de pérdida e impacto económico producto de la erosión en el área afectada.
El levantamiento de estos datos, permitirá actualizar y mejorar la información contenida en el Inventario de Erosión Nacional realizado el año 2010, en el marco del Programa de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD-S).
Las unidades territoriales del estudio se describen, a nivel comunal y a nivel hidrográfico.
El cuadro por comuna identifica los 11 municipios afectados, detalla la superficie comunal, estima el área afectada por el incendio forestal y la superficie de estudio que cubre el proyecto.
Comunas | Superficie comunal (ha) | Superficie afectada incendio (ha) | Superficie Estudio (ha) |
---|---|---|---|
Cauquenes | 212.723 | 48.744 | 169.799 |
Constitución | 133.439 | 69.466 | 133.554 |
Curepto | 106.887 | 4.340 | 95.630 |
Empedrado | 56.839 | 52.266 | 56.839 |
Hualañé | 63.199 | 32.347 | 63.144 |
Licantén | 27.202 | 2.414 | 27.188 |
Maule | 24.299 | 4.328 | 22.176 |
Pencahue | 76.632 | 494 | 34.470 |
San Javier | 126.985 | 43.448 | 103.968 |
Vichuquén | 45.192 | 15.873 | 36.223 |
Chanco | 50.171 | 4.005 | 30.216 |
El cuadro definido por unidad hidrográfica identifica a las 29 cuencas del estudio de erosión, detalla la superficie de la cuenca, estima la superficie del área afecta por cada unidad hidrográfica y define la superficie de estudio del proyecto.
Unidad hidrográfica | Superficie cuenca (ha) | Superficie afectada incendio (ha) | Superficie Estudio (ha) |
---|---|---|---|
Río Maule | 81.920 | 28.590 | 81.920 |
Río Pinotalca | 24.418 | 16.091 | 24.418 |
Los Pellines | 25.894 | 4.816 | 25.894 |
Estero Las Vegas | 5.002 | 5.002 | 5.002 |
Estero Los Calabozos | 5.090 | 5.090 | 5.090 |
Estero Los Culenes | 9.859 | 6.882 | 9.859 |
Estero Cachipivil | 24.435 | 4.325 | 24.435 |
Río Cauquenes Alto | 67.316 | 8.347 | 67.316 |
Estero La Vaquería | 20.651 | 909 | 20.651 |
Río Huenchullami | 23.431 | 1.710 | 23.431 |
Estero Rapilermo | 19.142 | 2.776 | 19.142 |
Estero Eloisa | 9.767 | 4.014 | 9.767 |
Estero La Pellana | 5.999 | 5.885 | 5.999 |
Lago Vichuquén | 23.508 | 10.226 | 23.508 |
Iloca | 13.098 | 1.087 | 13.098 |
Río Perquilauquén | 70.376 | 1.478 | 70.376 |
Río Purapel | 79.294 | 53.206 | 79.294 |
Estero Coipue | 32.382 | 4.339 | 32.382 |
Estero Curepto | 11.755 | 635 | 11.755 |
Laguna Tilicura | 25.412 | 21.880 | 25.412 |
Río Rari | 13.137 | 12.139 | 13.137 |
Río Tutuvén | 37.528 | 7.731 | 37.528 |
Estero Empedrado | 6.690 | 5.57 | 36.690 |
Río Reloca | 42.988 | 26.352 | 42.988 |
Río Cauque | 70.004 | 16.521 | 70.004 |
Carrizal | 33.625 | 12.172 | 33.625 |
Río Claro entre estero Piduco y río Maule | 14.746 | 2.492 | 14.746 |
Río Mataquito | 88.464 | 4.246 | 88.464 |
La transferencia tecnológica de este bien público se asocia a la entrega y capacitación de los resultados del proyecto junto con la implementación de este visualizador hacia 4 grupos de beneficiarios directos asociados al Inventario de la Erosión de los Suelos afectados por el megaincendio del año 2017 en la Región del Maule, mediante la realización de actividades participativas.
La metodología utilizada en este trabajo incorpora técnicas de geomática, teledetección y el conocimiento de las variables edafoclimáticas locales presentes (suelo, clima, vegetación y relieve). A continuación, se describe sucintamente el método utilizado para cada cobertura de información espacial que describe los estados erosivos del suelo, la estimación de la pérdida de suelos (ton/ha/año) y la valoración económica de la pérdida de suelo, a nivel regional.
Delimitación de estados erosivos actuales:
El método propuesto considera la geomorfometría del terreno (pendiente, curvatura y rugosidad) y la reflectividad de la superficie del suelo (desnudez y vigor de la vegetación). Se definen dos áreas de estudios según la disponibilidad de datos de elevación del terreno (Zona con datos Lidar y Zonas con datos Alos Palsar). Se clasificaron los siguientes estados erosivos: Nula o baja, Ligera, Moderada, Severa, Muy Severa y No aparente. Para la clasificación de los grados de erosión a partir de datos LiDAR, se obtuvo una clasificación de cada unidad hidrográfica a través de procesos geomáticos realizados sobre los modelos digitales de elevación los cuales a partir de la pendiente y forma del terreno permitieron generar las clasificaciones para cada unidad hidrográfica (UH). Hasta este paso, la clasificación del grado de erosión no considera la condición actual de la vegetación, por ello, se consideró el uso de un indicador de la cobertura vegetacional para la clasificación de áreas boscosas y con alta gradiente del terreno. Para la clasificación de los grados de erosión a partir de imágenes satelitales Sentinel 2A (áreas sin datos LiDAR) fue necesario seguir una serie de procesos geomáticos que consideraron la reflectividad del suelo (desnudez), el vigor de la vegetación, la pendiente del terreno (obtenidas del DEM Alos Palsar).
2) Estimación de pérdida de suelos con RUSLE:
El método propuesto corresponde a la estimación de la pérdida actual de los suelos (REA) a partir de la aplicación de la Ecuación Universal de Perdidas de Suelo (R*K*LS*C), donde se deben estimar los parámetros de erosividad de la lluvia (R), factor de cobertura de vegetación (C), factor de erodabilidad del suelo (K) y factor de longitud y pendiente de la ladera (LS). Para la estimación de la pérdida potencial de los suelos (REP), se espera pronosticar una tasa máxima de erosión cuando el factor de cobertura (C) y de Practicas de manejo del suelo (P) es omitido y/o reducido por la acción antrópica.
3) Valoración económica de pérdida de suelos:
La valorización se basó en la ecuación universal de pérdida de suelo de la RUSLE, los datos de avalúo fiscal de la propiedad rural del Servicio de Impuestos Internos y los datos de los estudios agrológicos de CIREN.
Al igual que otros inventarios de erosión en el mundo, el inventario de la erosión de los suelos de la Región del Maule, se componen de 3 productos cartográficos, que se describen, a continuación;
1) Cartografía digital de los estados erosivos actuales:
Es un archivo vectorial que delimita los grados de erosión del suelo, a una escala de representación de detalle y semi detalle (1:10.000, 1:20.000, 1:50.000), según la disponibilidad de los datos de alta y mediana resolución.
Su formato codificado en Geonode es Nombre_Archivo: R07_086_V1.shp
Los campos de información son:
COD_REG: Código de la región (07).
ESCALA: Escala de representación (1:10.000, 1:50.000).
CODICLASE: Código Clase de erosión (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7).
CODISUBCLA: Código de subclase (1, 2,3, 4, 6, 12).
SUBCLASERO: Descripción Subclase (URBANO Y CAMINOS, NIEVES Y GLACIARES, CUERPOS DE AGUA, ROCAS Y AFLORAMIENTOS ROCOSOS, OTROS NO SUELOS, NO APLICA).
CLASEROS: Descripción de la clase de erosión (NULA O BAJA, LIGERA, MODERADA, SEVERA, MUY SEVERA, NO APARENTE, NO SUELOS).
AREA_HA: Superficie de la clase de erosión o no suelos en hectáreas (Valor real de 0 a n).
2) Cartografía digital de la estimación de pérdida de suelos con RUSLE:
Son archivos vectoriales que representan la estimación de la pérdida de suelos (ton/ha/año) actual y potencial.
Estimación de pérdida de suelos actual: Archivo vectorial donde los resultados son ponderados a una cuadricula de 1 hectárea (A=R*K*L*S*C*P)
Su formato codificado en Geonode es Nombre_Archivo: R07_125_RV.shp
Los campos de información son:
COD_REG: Código de la región (07)
ID_RUSLE: Código identificador de celda RUSLE
ESCALA: 1:10.000, 1:50.000
CODICLASE: 7, 12
CODISUBCLA: 1, 3, 6, 12, 13
SUBCLASERO: Urbano, Cuerpos de agua, Otro no suelo, Suelo, Caminos
COD_RANGO: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 998, 999
RANGO: 0-5, 5-10, 10-25, 25-50, 50-100, 100- 200, > 200, 998, 999
CLASEROS: Nula, Muy leve, Leve, Moderada-leve, Moderada-grave, Grave, Muy grave, Superficies artificiales, Láminas de agua superficiales y humedales RUSLE: Estimación de pérdida de suelos actual ponderada a 1 hectárea (ton/ha/año)
AREA_HA: Superficie de la clase de erosión o no suelos en hectáreas (valor racional de 0 a n)
Estimación de pérdida de suelos potencial: Archivo vectorial donde los resultados son ponderados a una cuadricula de 1 hectárea (A=R*K*L*S)
Su formato codificado en Geonode es
Nombre_Archivo: R07_125_RV.shp
Los campos de información son:
COD_REG: Código de la región (07)
ID_RUSLE: Código identificador de celda RUSLE
ESCALA: 1:10.000, 1:50.000
CODICLASE: 7, 12
CODISUBCLA: 1, 3, 6, 12, 13
SUBCLASERO: Urbano, Cuerpos de agua, Otro no suelo, Suelo, Caminos
COD_RANGO: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 998, 999
RANGO: 0-5, 5-10, 10-25, 25-50, 50-100, 100- 200, > 200, 998, 999
CLASEROS: Nula, Muy leve, Leve, Moderada-leve, Moderada-grave, Grave, Muy grave, Superficies artificiales, Láminas de agua superficiales y humedales RUSLE: Estimación de pérdida de suelos actual ponderada a 1 hectárea (ton/ha/año)
AREA_HA: Superficie de la clase de erosión o no suelos en hectáreas (valor racional de 0 a n)
3) Cartografía digital de la valoración económica de pérdida de suelos:
Es un archivo vectorial que representa la valoración económica de la pérdida de suelos, a nivel comunal, expresada en millones de pesos ($MM).
Su formato codificado en Geonode es
Nombre_Archivo: Suelo_Valorizado_Erosión_R07.shp
Los campos de información son:
REGION: Código de Región (7)
NOM_REGION: Nombre de la Región
PROVINCIA: Código de Provincia (71, 72,73,74)
NOM_PROVINCIA: Nombre de Provincia
COMUNA: Código de Comuna (71XX, 72XX, 73XX, 74XX)
NOM_COMUNA: Nombre de la comuna
Cat_valor: Categoría de suelo valorizado por erosión hídrica (1,2,3,4,5,6,7,8 y 9)
Rangos: suelo valorizado por erosión hídrica expresado en millones de pesos ($MM)
Las unidades territoriales del estudio se describen, a nivel comunal y a nivel hidrográfico.
El cuadro por comuna identifica los 11 municipios afectados, detalla la superficie comunal, estima el área afectada por el incendio forestal y la superficie de estudio que cubre el proyecto.
Comunas | Superficie comunal (ha) | Superficie afectada incendio (ha) | Superficie Estudio (ha) |
---|---|---|---|
Cauquenes | 212.723 | 48.744 | 169.799 |
Constitución | 133.439 | 69.466 | 133.554 |
Curepto | 106.887 | 4.340 | 95.630 |
Empedrado | 56.839 | 52.266 | 56.839 |
Hualañé | 63.199 | 32.347 | 63.144 |
Licantén | 27.202 | 2.414 | 27.188 |
Maule | 24.299 | 4.328 | 22.176 |
Pencahue | 76.632 | 494 | 34.470 |
San Javier | 126.985 | 43.448 | 103.968 |
Vichuquén | 45.192 | 15.873 | 36.223 |
Chanco | 50.171 | 4.005 | 30.216 |
El cuadro definido por unidad hidrográfica identifica a las 29 cuencas del estudio de erosión, detalla la superficie de la cuenca, estima la superficie del área afecta por cada unidad hidrográfica y define la superficie de estudio del proyecto.
Unidad hidrográfica | Superficie cuenca (ha) | Superficie afectada incendio (ha) | Superficie Estudio (ha) |
---|---|---|---|
Río Maule | 81.920 | 28.590 | 81.920 |
Río Pinotalca | 24.418 | 16.091 | 24.418 |
Los Pellines | 25.894 | 4.816 | 25.894 |
Estero Las Vegas | 5.002 | 5.002 | 5.002 |
Estero Los Calabozos | 5.090 | 5.090 | 5.090 |
Estero Los Culenes | 9.859 | 6.882 | 9.859 |
Estero Cachipivil | 24.435 | 4.325 | 24.435 |
Río Cauquenes Alto | 67.316 | 8.347 | 67.316 |
Estero La Vaquería | 20.651 | 909 | 20.651 |
Río Huenchullami | 23.431 | 1.710 | 23.431 |
Estero Rapilermo | 19.142 | 2.776 | 19.142 |
Estero Eloisa | 9.767 | 4.014 | 9.767 |
Estero La Pellana | 5.999 | 5.885 | 5.999 |
Lago Vichuquén | 23.508 | 10.226 | 23.508 |
Iloca | 13.098 | 1.087 | 13.098 |
Río Perquilauquén | 70.376 | 1.478 | 70.376 |
Río Purapel | 79.294 | 53.206 | 79.294 |
Estero Coipue | 32.382 | 4.339 | 32.382 |
Estero Curepto | 11.755 | 635 | 11.755 |
Laguna Tilicura | 25.412 | 21.880 | 25.412 |
Río Rari | 13.137 | 12.139 | 13.137 |
Río Tutuvén | 37.528 | 7.731 | 37.528 |
Estero Empedrado | 6.690 | 5.57 | 36.690 |
Río Reloca | 42.988 | 26.352 | 42.988 |
Río Cauque | 70.004 | 16.521 | 70.004 |
Carrizal | 33.625 | 12.172 | 33.625 |
Río Claro entre estero Piduco y río Maule | 14.746 | 2.492 | 14.746 |
Río Mataquito | 88.464 | 4.246 | 88.464 |
La Guía de campo para la evaluación de la erosión del suelo es un documento técnico que describe las clases de erosión mediante criterios y rasgos de evidencia in situ de los procesos y fenómenos de degradación física del sustrato suelo.
La identificación de cada clase de erosión se apoya de una colección de fotografías, imágenes y definiciones o protocolos de interpretación.
El objeto de la guía de campo es educar a los usuarios y beneficiarios del proyecto sobre el estado degradativo del suelo y su interpretación en campo.
NOTA: GUIA DE CAMPO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO EN CONSTRUCCIÓN.
ALOS Palsar: Corresponde a un sensor del satélite ALOS, también llamado Daichi, fue lanzado en enero del 2006 por la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial, y que estuvo en operación hasta 2011. Dentro de su operación colectó imágenes de Radar en escenas de 50 km x 70 km de todo el planeta cada 45 días aproximadamente a través de su sensor PALSAR (Phased Array Type L-band Synthetic Aperture Radar). La información que recolecto fue principalmente usada para la creación de Modelos Digitales de Elevación de resolución de 30m y 12,5m, incluso entregando productos de una mayor resolución de 5 metros a 2.5 metros en imágenes orto rectificadas, con la combinación de otros sensores dentro del mismo satélite. (Geosoluciones, 2019; Geospatial, 2013; Japan Aerospace Exploration Agency (JAXA), 2008)
AsterGDEM: Desde Julio de 2009, se encuentra disponible en forma gratuita el Modelo Digital de Elevación Global, confeccionado por el sensor Aster de Japón, llamado oficialmente: ASTER global digital elevation model V001. (ASTGTM). Más de 1.2 millones de imágenes, adquiridas entre el año 2000 y el 2008, fueron usadas para construir ASTGTM o Dem Aster con una resolución espacial de 30 m.
Bases de datos interoperables: La interoperabilidad es la capacidad que tiene un producto o un sistema, cuyas interfaces son totalmente conocidas, para funcionar con otros productos o sistemas existentes o futuros y eso sin restricción de acceso o de implementación. Una base de datos espacial (o geográfica) es un RDBMS con extensiones o plug-in's que le dan soporte de objetos geográficos (Raster y Vectoriales) permitiendo el almacenamiento, indexación, consulta y manipulación de información geográfica y datos espaciales (Vitturini, 2008).
Beneficiarios (MINAGRI): Cualquier persona, natural o jurídica, que cumpla los requisitos de los programas o instrumentos de fomento del Ministerio de Agricultura de Chile.
DSM: Un DSM (Digital Surface Model, Modelo Digital de Superficie) es una elevación que incluye la parte superior de edificios, copas de árboles, líneas eléctricas y otras características sobre la tierra desnuda. Por ejemplo, la primera devolución de LiDAR consiste en un DSM. (Shekhar & Xiong, 2007)
DEM o DTM: DEM (Digital Elevation Model) o DTM (Digital Terrain Model) es una representación desnuda de la superficie terrestre de la Tierra que es aumentada por rasgos naturales tales como crestas y líneas de ruptura. A diferencia del DSM, en este no se encuentran representaciones de edificios u otro tipo de coberturas. Usualmente estos provienen desde productos satelitales. (Shekhar & Xiong, 2007)
Degradación de la tierra: Reducción o pérdida de la productividad biológica o económica y complejidad de los ecosistemas. Como comentario, se puede señalar que la degradación conlleva la pérdida de capacidad del suelo o del agua, o de otros recursos de tierras, para sustentar una determinada actividad productiva en un determinado nivel (Conaf, 2017).
Desertificación: Es la degradación de tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultantes de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas (Conaf, 2016).
Erodabilidad del suelo: corresponde a una medición de la susceptibilidad del suelo al desprendimiento y transporte de partículas, la cual está influenciada por propiedades como la textura, contenido de materia orgánica, entre otros. También es conocido como factor K y este representa el grado de resistencia natural que ofrece el suelo a ser erosionado (Ramírez et al., 2009)
Erosión: se define como la destrucción o pérdida de las capas de la tierra, por acción en conjunto o combinada del viento, movimiento de agua-precipitaciones y por factores antrópicos.
Erosividad de la lluvia: Es definida como la agresividad de la lluvia sobre el suelo, la cual representa la energía con que las gotas de lluvia caen al suelo, rompiendo los horizontes superficiales de suelo.
Erosión actual: medida o pronóstico de la pérdida de suelo que existe en un determinado lugar, en el momento presente, con la cobertura vegetacional actual.
Erosión Potencial: Es la máxima tasa o pérdida de material del suelo, como consecuencia de factores de relieve, erosividad de la lluvia y erodabilidad de suelos, sin considerar la cobertura vegetacional.
Erosión nula o sin erosión: se define como una superficie de suelo no presenta alteraciones o signos de pérdidas de suelo o se encuentra protegido de las fuerzas erosivas, como la lluvia, viento o gravedad, por algún tipo de cubierta vegetal, corresponde en términos generales a suelos planiformes o depositacionales.
Erosión ligera: corresponde a un suelo ligeramente inclinado u ondulado o con cobertura de vegetación nativa semidensa (mayor a 50% y menor a 75), que se encuentra levemente alterado el espesor y carácter del horizonte. En la mayor parte de los casos el manejo de estos suelos no es diferente a los suelos no erosionados
Erosión moderada se define como un suelo que tiene clara presencia del subsuelo en al menos el 30% de la superficie de la unidad en estudio (Unidad cartográfica homogénea, UCH). Existe presencia de pedestales o pavimentos de erosión en al menos el 30% de la superficie. El suelo original se ha perdido entre 40 a 60%. Existe presencia ocasional de surcos o canalículos.
Erosión severa: corresponde a un suelo que presenta ocasionalmente surcos y cárcavas. La unidad presenta entre un 30 a 60% de la superficie con el subsuelo visible, con pedestales o pavimentos. La pérdida de suelo es del orden del 60 a 80%. Hay presencia de zanjas con un distanciamiento medio de 10 a 20 metros.
Erosión muy severa: corresponde a unidades de suelo no apropiadas para cultivos por cuanto se ha destruido el suelo en más de un 60% de la superficie. El subsuelo se presenta a la vista y el material de origen en más de un 60% de la superficie. Existe una presencia de pedestales o pavimento en más del 60% de la superficie. Existe una pérdida del suelo superior al 80% del suelo original. Presencia de cárcavas con distanciamiento medio entre 5 a 10 metros.
Erosión No aparente: corresponde a sectores que se encuentran protegido por algún tipo de cubierta vegetal de densidad mayor a 75% o su uso está sujeto a buenas prácticas de manejo.
Geonode: Es un sistema de gestión de contenido, que permite administrar y publicar datos geoespaciales. Se construye a partir de diferentes softwares libres y de código abierto. Es una plataforma web para desarrollar sistemas de información geoespacial (GIS) y para implementar infraestructuras de datos espaciales (IDE) (geonode.org, 2020).
IDE: es una colección importante de tecnología, políticas y disposiciones institucionales que facilitan la disponibilidad y el acceso a datos espaciales (GDSI, 2014). Una IDE incluye satos geográficos y atributos y documentación (metadatos), un medio para buscar visualizar y evaluar datos (catálogo y mapeo por la red), y algún método para proporcionar acceso a los datos geográficos (Yañez, 2015).
LIDAR: Acrónimo del inglés que significa Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging. LiDAR es un dispositivo que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado. La distancia al objeto se determina midiendo el tiempo de retraso entre la emisión del pulso y su detección a través de la señal reflejada (TYS Magazine, 2012).
Línea base cartográfica: llamada también Cartografía de Base, es aquella que representa a escala los elementos naturales y las obras hechas por el hombre sobre la superficie terrestre del territorio nacional, localizados con precisión horizontal y vertical.
Open Geospatial Consortium (OGC): es la definición de estándares abiertos e interoperables dentro de los Sistemas de Información Geográfica y de la World Wide Web. Persigue acuerdos entre las diferentes empresas del sector que posibiliten la interoperación de sus sistemas de geoprocesamiento y facilitar el intercambio de la información geográfica en beneficio de los usuarios (Open Geospatial Consortium, 2007).
Rusle: Corresponde a la ecuación universal revisada de perdida de suelos (Revisad Universal Soil Loss Equation). Forma parte de un modelo de parámetros agrupados que utiliza información sobre erosividad de la lluvia (R), erodabilidad del suelo (K), factor topográfico (LC), factor de cultivo (C) y factor de prácticas de conservación (P). Como lo indica la siguiente ecuación: A=R×K×LS×C×P.
Sistema de información Geográfica: Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés [Geographic Information System]) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y de gestión (Iyengar, 1998).
Sentinel: Corresponde a un programa de satélites dentro del programa Copernicus de observación de la Tierra, perteneciente a la Unión Europea y la Agencia Espacial Europea (ESA). Dentro de los objetivos del programa es generar información para seis ejes temáticos atmosfera, tierra, clima, marino, emergencia y seguridad. Con este fin se desarrolló las misiones de satélites denominada sentinel, el que cuenta con distintos sensores que permiten la observación de la Tierra. Dentro de las misiones están los Sentinel-1 y Sentinel 1-B dedicado a la observación climática, y a servicios de tierra y mar; Sentinel-2 y Sentinel-2B, que provee imágenes multiespectrales de alta resolución (10m) que permiten la observación del estado de la vegetación, cobertura del suelo y agua, áreas costeras y otra información; Sentinel-3 para monitoreo global del océano, temperatura marítima y del suelo (Sea Surface Temperature y Land Surface Temperature), monitoreo y predicción climática marina; Además de contar con otras misiones que comenzaran a operar en próximos años como las Sentinel-4, 5 y 6, dedicadas al monitoreo de clima, atmosfera, altimetría respectivamente (European Space Agency (ESA), 2015, 2020).
Suelos agropecuarios: Corresponden a suelos con características adecuadas para el desarrollo de la agricultura y ganadera.
Costo de la degradación de las Tierras: Es la valorización económica de la perdida de suelo por procesos erosivos.
Costos de la Inacción: Costos derivados de no actuar ante un problema, en este caso la “erosión”
Proyectos de conservación: Actividades que permiten mantener el estatus quo del suelo por medio de prácticas de conservación.
Pérdida de productividad: Es la menor capacidad de un factor de producción para producir bienes y/o servicios.
La valorización de la pérdida del suelo
La erosión del suelo tiene también una componente económica, por cuanto la mayoría de los efectos internos y externos suelen tener lógicamente efectos económicos negativos derivados que se traducen tanto en pérdidas de puestos de trabajo como en generación de costes de corrección, enmiendas, limpieza, etc. (Calatrava-Requena, 2011).
En la literatura se mencionan métodos de valorización económica de la externalidad negativa de la pérdida de suelos, desde el punto de vista del modelo de sustentabilidad, producto de la desertificación y erosión de los suelos. Por ejemplo, Morales (2016), mide el impacto que se genera en el Producto Interno Bruto (PIB) a raíz de la desertificación. Por medio de una función de producción trascendental (translog), midió el impacto de la desertificación en el Producto Interno Bruto agrícola. Pero existen otros métodos de valorización económica de la pérdida de suelo e incremento en la desertificación, tales como el modelo costo beneficio de realizar proyectos de conservación, la evaluación monetaria de la pérdida de productividad y la estimación de los costos de reemplazo (Avalos, 2011). En este marco y para este estudio la metodología que se utilizó para la determinación de los costos de la desertificación y degradación del suelo es una a aproximación a la pérdida de suelo producto de la erosión observada, valorada a precios de avalúo fiscal.